NUESTRA PROFESIÓN, UN APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO DEL PAÍS

Card image cap
Historia

Historia de la carrera en Chile

COMO PRIMERA CASA UNIVERSITARIA QUE ANALIZARÍA LA CREACIÓN DE LA CARRERA DEL INGENIERO DE ALIMENTOS, RESALTÓ LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO EN LA DÉCADA DE LOS 50.

En esta misma casa de estudios, circulaba un libro llamado “Escuela de Alimentos, Crónicas de su Desarrollo” del autor Gabriel Jiménez Serrano, en el cual aparecían dos grandes razones y motivaciones que originaron más tarde, la carrera del Ingeniero en Alimentos.
Una de estas tremendas “ideas fuerza”, que no sólo involucraba a un grupo de profesionales, sino que a todo un país, hablaba sobre una conversación profunda que sostuvo a principios de 1955, el Nuncio Apostólico en Chile, Monseñor Orpilio Rossi y el Rector de la Universidad Católica de Valparaíso R.P. Jorge González Förster. Éste último recordó parte de dicho diálogo, “cierta vez que hablábamos de la Universidad, me dijo: Padre González, a Chile lo que le hace falta no son escuelas de tipo tan académico como las que han sido tradicionales en los planteles de estudios superiores. Ustedes tienen que dar un paso más audaz, deben lanzarse a aquellos tipos de disciplinas que van a significar una mayor facilidad de alimentación para el país. “Aquí hay mucha gente desnutrida, el problema alimenticio es fuerte, por eso hay que fomentar, a toda costa, una mayor producción y bienestar para la gente pobre” (Garcés, 1978; Crónica del medio siglo – U. C. V., pág.130). Acogida esta inquietud era necesario elegir el sector y la orientación del profesional que el país requería.
En ese entonces, en el periodo comprendido entre 1938 y 1944, Chile vivía bajo un estilo económico impulsado por el Gobierno del ex Presidente Don Pedro Aguirre Cerda, en el cual se intentó potenciar nuevas áreas que dieran valor a la actividad productiva nacional, en respuesta al hecho concreto que más allá de la minería, existían otro tipo de recursos naturales que podrían activar la capacidad industrial en Chile.
Además el terremoto que azotó a la zona de Talca al Bío-Bío en 1930, dio paso a la creación de un organismo de reconstrucción, auxilio y fomento de la producción, para que unos meses más tarde, fuera creada la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), a la que se encargó gestar planes sectoriales entre los que destacó el área de la pesca.
De esta forma, nació la segunda idea fuerza de nuestra profesión, relacionada a la ampliación de conocimientos sobre los recursos del mar chileno, sus características, volúmenes y distribución, factores indispensables para fomentar la actividad pesquera y el consumo interno de productos marinos.
Es así como la carrera del Ingeniero en Alimentos, se basa fuertemente en:
1.- La disminución del nivel de desnutrición en el país, problemática de la década del 50 en Chile y mayor equidad en la distribución de alimentos, conflicto mundial actual.
2.- Aprovechar los Recursos Naturales y pesqueros que dispone el país.

Entonces, ¿Cómo definimos la Ingeniería en Alimentos?
Es la aplicación de ciencia, ingeniería y tecnología a la investigación, el diseño, desarrollo, operación, administración, liderazgo, gestión y control de procesos y equipos industriales mecánicos y humanos, para la transformación y conservación de materias primas alimenticias desde la obtención de éstas, el procesado, la producción, distribución y expendio, hasta el consumo humano, basados en los conceptos de inocuidad y alimento como “sistema” y en el manejo sustentable del medio ambiente. El aprovechamiento y optimización de los recursos económicos, naturales y la evaluación, desarrollo de proyectos y emprendimiento de empresas.

Historia del Colegio de Ingenieros en Alimentos de Chile
Fue constituido el 8 de octubre del 2011 como asociación gremial sin fines de lucro, para fortalecer el gremio, proteger la salud pública, reducir el hambre mundial y promover el conocimiento para la obtención de sociedades más informadas.
La poca visibilidad de nuestra carrera, problemas a nivel industrial y social, nos llevaron a crear esta asociación que representa nuestra profesión y a la industria alimentaria.
En el marco de ser siempre un gran aporte en materia alimenticia y como forma de dar valor a nuestro rol, hemos trabajado arduamente y estamos seguros que para convertirnos en una potencia alimentaria, se necesita la colaboración y participación de todos los sectores involucrados y nosotros jugamos un papel fundamental en esa labor. Más aún considerando que constantemente optimizamos la producción, entregando alimentos seguros a la población, con un destacado trabajo social que va de la mano con el desarrollo de nuestro país.