PARA EXTENDER EL CONOCIMIENTO ACERCA DE LA INDUSTRIA, SUS DESAFÍOS PERO TAMBIÉN EL ROL DEL INGENIERO ALIMENTOS, ES PRIMORDIAL CONOCER MÁS EN PROFUNDIDAD CIERTOS ASPECTOS GUBERNAMENTALES Y PRIVADOS, PARA ANALIZAR LOS COMPORTAMIENTOS EN LA CADENA ALIMENTARIA CHILENA, PERO TAMBIÉN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CÓMO VEN AL INGENIERO EN ALIMENTOS DESDE ESTAS FILAS, QUÉ TANTO VALORAN NUESTRA PROFESIÓN, OBSERVAR MÁS DE CERCA EL CÍRCULO EN EL CUAL NOS MOVEMOS, LA PERCEPCIÓN DE NUESTRO QUEHACER Y LOS GRANDES DESAFÍOS QUE TENEMOS TANTO EN CIACH, LAS AULAS Y EL SECTOR EMPRESARIAL Y GUBERNAMENTAL EN CHILE.
En este caso hablaremos en concreto de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA, Agencia Asesora Presidencial que depende del Ministerio de Agricultura, pero que concentra su rol en la coordinación y articulación del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria. Dicha comisión maneja a los distintos actores tanto del estado como del sector público, que tenga relación con alimentos e inocuidad con la academia, industria, organismos y consumidores, poniendo foco en la implementación de la política de inocuidad y calidad alimentaria.
En Europa ya se habla de “si no es inocuo, no es alimento” y bajo esa premisa que también se dará en Chile, es que ACHIPIA ya se prepara en su modelo de trabajo, el cual realiza estudios de evaluación de riesgos con bases científicas. Los reguladores como el SAG, SERNAPESCA, MINSAL O MINAGRI hacen gestión de riesgos alimentarios, ahora bien, si hablamos de residuos de plaguicidas en frutas y verduras, son otros los servicios que a través de programas de monitoreos, ven el uso de esos residuos en los campos y constatan que aquello se cumpla de acuerdo a los limites máximos y que las aplicaciones sean las correctas. Por su parte el MINSAL controla en ferias y supermercados mediante toma de muestras para ver que se cumplan los reglamentos sanitarios, pero la evaluación de riesgo es lo que hacen las agencias de inocuidad como es el caso de ACHIPIA, tanto dicha evaluación de riesgos y la comunicación de riesgos alimentarios, permiten hacer estudios con base científica para asegurar si produce o no riesgo a la salude los consumidores y así entregar la información a los gestores de riesgo que son MINSAL, SERNAPESCA y SAG.
¿Cómo ha evolucionado el CODEX?
El Codex es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius. La Comisión, conocida también como CAC, constituye el elemento central del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y fue establecida por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario.
Las normas del Codex garantizan que los alimentos sean saludables y puedan comercializarse. Los 188 miembros del Codex han negociado recomendaciones de base científica en todos los ámbitos relacionados con la inocuidad y calidad de los alimentos.
En Chile, por decreto supremo del año 2011, cuando ACHIPIA pasó a formar parte del Ministerio de Agricultura, el Codex tuvo su secretaría en aquel ministerio, específicamente en ACHIPIA de manera permanente. Quien preside la Comisión Nacional del Codex es la o el Ministro de Agricultura el cual entrega esa responsabilidad al Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, por tanto quien preside la Comisión Nacional del Codex en Chile, es la Sra. Nuri Gras, química de profesión y esta comisión la integran los distintos ministerios que tienen relación con la inocuidad de alimentos.
Nuri Gras Rebolledo. Secretaria Ejecutiva de Achipia
Dicha comisión, tiene los mismos representantes antes mencionados de los organismos públicos, otro que representa a los consumidores, uno de la industria nombrado por la SOFOFA y uno del Consejo de Rectores, que actualmente pertenece a la Universidad de Concepción. A su vez, el Codex tiene 16 subcomités técnicos, como por ejemplo el de Etiquetados, Nutrición, Regímenes Especiales, Residuos de Plaguicidas, Especies, Residuos de Fármacos de uso Veterinario, entre otros.
“Chile siempre ha tenido presencia a nivel internacional, ha participado activamente en la confección de guías, normas y estudios, porque hay una persona de ACHIPIA permanentemente colaborando con los colegas que corresponda. Por lo mismo, hemos tenido mucho éxito y por quinto año, nuestro país estuvo a cargo de la presidencia de la Comisión de Latinoamérica y el Caribe del Codex, CCLAC y se hizo traspaso oficial a Ecuador este 2021”, comentó Gras.
El Ingeniero en Alimentos debe luchar por ocupar todos los lugares que le corresponden
Según comentó Nuri Gras, ha visto a los ingenieros en alimentos trabajar en distintas partes de la cadena alimentaria, en temas de laboratorio de análisis de alimentos, investigación, ACHIPIA, etc. “Entonces creo que tengo claridad cercana a la realidad, siempre vi en el pasado a este profesional muy dedicado a la parte de los procesos, generalmente trabajando en las plantas en sector de calidad, pero yo creo que ahí estamos errados, porque muchas veces en ese sector se desempeñan médicos veterinarios, por ejemplo, y en esa medida creo que el ingeniero de alimentos ha perdido oportunidades. Incluso he visto y creo que no corresponde, que muchas veces Calidad e Inocuidad en la empresas las toman profesionales de prevención de riesgo y es ahí donde CIACH y las escuelas, deben hacer algo más, ser más proactivos y luchar desde sus propios conocimientos para ocupar los espacios que deben, aunque de todos modos sé que ya se hace bastante, pienso que podrían analizar especializar a sus profesionales en industrias especificas, para tener mayores oportunidades en cargos que sean más relevantes.
Este tema es muy importante, por ejemplo, si no tenemos al ingeniero en alimentos que vea los procesos de cómo tenemos que hacer escaldado, esterilización, etc. No podríamos tener buenos resultados de inocuidad, entonces si bien el aspecto alimentario es multidisciplinario, igualmente debe respetar los lugares de cada profesional y terminar con esa falta de protagonismo del ingeniero y para eso CIACH debe seguir luchando”, aseveró Gras.
Grupo Bas – Mirada Empresarial y contratación del Ingeniero en Alimentos
Desde el mundo empresarial pero con una mirada similar, aparece el Grupo Bas que se dedica al desarrollo de productos elaborados en fábricas certificadas mundialmente, con marcas dirigidas a diferentes segmentos de mercado; cuentan además con un área de Importación / Exportación de alimentos ya sean terminados para marcas propias, como también materias primas para la elaboración de todo tipo de alimentos de consumo humano y la representación de marcas de alimentos peruanos.
Juan Antonio Bas. Director Comercial del Grupo Bas
Se dedican a comercializar productos elaborados con los más altos estándares de certificación, enfocados en lo que exige el consumidor a diario. Juan Antonio Bas, Director Comercial del Grupo Bas, conversó sobre la importancia de contratar a ingenieros en alimentos en los procesos de producción, gestión de calidad y desarrollo de los alimentos.
“En la creación y elaboración de alimentos hay muchos factores involucrados como física, matemática y química, aspectos que deben ser manejados por profesionales con estudios y experiencia. Debido a esto, resulta muy relevante contar con ingenieros en alimentos de manera de poder alcanzar un mejor desarrollo de productos y creación de nuevas alternativas para el consumo, teniendo siempre en cuenta los estándares de calidad para velar por la salud de las personas”, señaló el director comercial.
Cuando hablamos del diseño de productos y procesos, nos adentramos en un mundo sumamente estudiado por la profesión del ingeniero en alimentos, conocimiento que marca un sello diferenciador en su quehacer y que por ende, hace tan imprescindible contar con su profesionalismo en las filas industriales. De hecho para Juan Antonio Bas, el cuerpo de ingenieros en alimentos frente a este tópico es “altamente importante, pues son ellos quienes mejor conocen los procesos de elaboración y diseño de los alimentos. Sus conocimientos no solamente aportan en la reducción de los costos de producción y a disminuir el impacto ambiental que puede llegar a tener algún proceso, sino que también son indispensables al momento de escuchar a los consumidores y sus demandas por alimentos que se ajusten a los valores nutricionales actuales. En ese sentido, sus conocimientos son un aporte invaluable en términos de la salud pública para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos, nutritivos, funcionales y que mantengan sus características en el tiempo”, enfatizó.