NUESTRA PROFESIÓN, UN APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO DEL PAÍS

Card image cap
La Ingeniería de Alimentos en el mundo

YA TENIENDO CERTEZAS DE QUE NUESTRA CARRERA SE ORIENTA A PROCESOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, MANEJO DE CONTROL DE CALIDAD, VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS, CONSERVACIÓN DE LOS MISMOS, SU ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, ASUNTOS REGULATORIOS, ENVASADO, INVESTIGACIÓN, DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS, PERITAJE, MANIPULACIÓN ALIMENTARIA, DIAGNÓSTICOS DE FACTORES DE RIESGO, DOCENCIA, ETC.

Podemos establecer un perfil del ingeniero en alimentos, que no sólo se maneja en Chile, sino también es compartido y altamente considerado en otros lugares del mundo y que da pruebas una vez más, del rol irreemplazable que juega nuestra presencia profesional en cada una de las líneas de cualquiera de los procesos antes mencionados.
En Uruguay por ejemplo, trabaja Alejandra Medrano, Dra. en Química e Ingeniera Alimentaria, Presidenta de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ALACCTA. Nos comentó que las tendencias de esta ingeniería en Latinoamérica, están en “concordancia con las tendencias mundiales de desarrollo sostenible. Existe una mayor concientización del cuidado del medioambiente, se está aplicando el concepto de sistema alimentario sostenible, el cual se basa en garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición para todas las personas, de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales, que permiten proporcionar seguridad alimentaria y nutrición a las generaciones futuras. La ingeniería se está convirtiendo hacia economías circulares, modelo de producción y consumo que implica reutilizar, aprovechar ciertos residuos de una producción, para darle valor añadido y transformarlo en un subproducto o ingrediente para otro proceso, como es el caso de desarrollo de biopolímeros para envases, la producción de biofertilizantes y la obtención de ingredientes funcionales para el desarrollo de alimentos”, argumentó Medrano.

Alejandra Medrano. Ingeniera Alimentaria de la Universidad República Uruguay. Dra. Ing. Alimentaria, Presidente ALACCTA 2020 – 2022.

Desde Colombia Edna Peralta, Presidenta de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ACTA, habló sobre la tendencia que se ve desde su país en términos de cómo mirar a los alimentos. Actualmente se le da una connotación mucho más integral, microbiológica, química, física, sensorial y nutricional, “la idea es ver al alimento como un todo, en el cual si cambio un aspecto de el, puedo cambiar todo, entonces hay que analizarlo desde puntos de vista científicos, operaciones unitarias, sistemas de inocuidad y calidad alimentaria, pero integradas las unas con las otras, sólo de esa forma, podemos dar respuesta a las necesidades del sector industrial y a nivel social, cumplir con nuestra misión, que es ayudar en la problemática de seguridad alimentaria y nutricional”, apuntó la ingeniera.

Edna Peralta. Ingeniera de Alimentos Universidad de la Salle, Colombia. Presidente de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ACTA.

Ahora bien, la temática alimentaria a nivel mundial ha dado mucho que hablar y desde los distintos sectores profesionales y sociales, han aparecido, sobretodo el ultimo tiempo, muchas opiniones que han generado confusión a nivel transversal, convirtiéndose en preocupaciones para los ingenieros en alimentos.
“Un tema que nos preocupa a todos los que trabajamos en investigación en el área de Ciencia y Tecnología de alimentos, es el incremento de la obesidad y la incidencia de enfermedades no transmisibles (ENT), situación que se da en Uruguay y en el resto de Latinoamérica. En este sentido promovemos y apoyamos toda acción que busque combatirlas, ya sea modificando los hábitos de consumo o mejorando la calidad nutricional de los alimentos”, aportó Medrano.
Si se analiza dicha situación, se puede comprender también la falta de información en materia nutricional a nivel social, la falta de educación sobre alimentación y por lo mismo, es que surgen incluso confusiones de conceptos, que llevan a mayores errores.
Este es el caso de los alimentos procesados y Alejandra Medrano consideró que “el alimento procesado es todo aquel que sufre una acción que transforma química o bioquímicamente un alimento o ingrediente alimentario, en un nuevo producto. Esto es decir que desde procesos sencillos como el pelado y cortado de una fruta a un tratamiento térmico o la aplicación de nuevas tecnologías, estamos obteniendo un alimento procesado. A su vez debemos tener en cuenta que el procesamiento de alimentos, cumple un rol fundamental para asegurar la disponibilidad y prolongar la vida útil de los alimentos, contribuyendo al desarrollo de alimentos accesibles e inocuos”.
En ese mismo sentido, Edna Peralta afirmó que “la desinformación también ha ocurrido cuando un grupo de profesionales de la medicina, generaron conceptos sin base científica de los alimentos y desarrollaron un sistema de clasificación, respecto al procesamiento pero tiene que ver con la calidad nutricional, entonces ahí viene una confusión total respecto a que el procesamiento está relacionado a la calidad nutricional y que un procesamiento de alimentos disminuye la calidad nutricional y no precisamente ocurre eso, pues el proceso, tiene la función de hacer mas digeribles los nutrientes de una materia prima agropecuaria, por ejemplo, ayudando a poblaciones con fortificación alimentaria, alargar tiempo de vida útil, etc. Por ejemplo, si a la carne no se le hace procesamiento, primero como cocción en la parte de gastronomía, entonces no se podría digerir bien, por lo tanto hay mala información y ahí tenemos responsabilidad los ingenieros en alimentos, porque no hemos comunicado bien al consumidor, lo que es la esencia de los alimentos. De hecho a partir de estos pensamientos confusos, es que también surgen denominaciones como “comida chatarra” y para mi mucho más chatarra es un queso lleno de listeria, que uno que garantice que no me enfermaré por toxinfección y eso se logra con nuestro trabajo en un proceso del producto”, aseveró la Presidenta de ACTA.
Otro de los conceptos confusos, tiene que ver con los alimentos saludables que están actualmente sobre la mesa mundial, y de los que todos opinan a nivel general. Desde la visión de Medrano, “no existe una definición para éstos, pero si podemos hablar de dietas saludables que son aquellas que cubren todos los requerimientos energéticos y nutricionales para cada persona, en consonancia con su gasto calórico, teniendo en cuenta para esto su edad, sexo y actividad física. Recomendamos seguir las guías alimentarias como base para una dieta saludable por ejemplo en Uruguay contamos con las recomendaciones en forma de plato donde se ve la distribución de los distintos grupos de alimentos y la importancia que tiene el consumo de 5 porciones de frutas y verduras, el consumo de 8 vasos de agua diarios y el realizar al menos 30 minutos de actividad física al día. Lo principal es la educación desde temprana edad, para el desarrollo de hábitos saludables y tener claro los criterios para la selección de qué alimentos consumir, en qué cantidad y con qué frecuencia”.
Para Peralta el tema está claro, citó a Paracelso “Nada es veneno, todo es veneno lo que importa es la dosis”, no existen los alimentos sanadores, una buena dieta y buen ejercicio hace que la salud se mejore pero también existen condiciones genéticas que nos predisponen a ciertas enfermedades. No hay alimentos saludables uniformes para todos, por ejemplo, gente que tiene diabetes o hipertensión tendrá que consumir alimentos con contenido bajo en azúcar o sodio, pero para un niño es totalmente diferente. Cada persona tiene sus propias necesidades y los alimentos serán saludables en la medida que satisfaga esas urgencias, pero no aplican del mismo modo para todos los seres humanos”.
Según Nurys Rodríguez, Directora de la Planta Food Partners de Bélgica “la carrera de ingeniero en alimento no existe aquí con ese nombre, lo mas parecido es un bioingeniero, profesional que viene de la agronomía, ingeniería química y la agroindustria. Cuando llegué a Bélgica mandé la equivalencia de diploma, tuve que traducir todos los cursos que hice en Chile, entregué todo a la comunidad francesa y ellos lo sometieron a una asamblea y me dieron la equivalencia de diploma como bioingeniero.
Nuestro trabajo es tan importante, porque somos quienes aseguran que todos los productos que lleguen a los consumidores finales, respeten la reglamentación, de esa forma somos responsables de que los productos que salen al mercado, no serán en ningún caso nocivos para el ser humano. Es una enorme responsabilidad la que tenemos, porque el consumidor final debe confiar plenamente en lo que está consumiendo y detrás de eso estamos nosotros”.
Con respecto a los alimentos procesados, la ingeniera en alimentos corroboró que gracias a la conservación de los productos es que se les permite alimentar a una población muchísimo mayor y, a su vez, disminuir los desechos.

Nury Rodríguez. Ingeniero en Alimentos Universidad del Bío – Bío. Directora de la Planta Food Partners de Bélgica

Visión de Chile en el extranjero
Como bien señalamos el ingeniero en alimentos, tiene ya su perfil creado, entendido y aceptado por sus propios representantes profesionales en varios países. Es interesante esa forma, porque se comparten los conceptos y hay una unión general del significado del rol de la carrera y radican básicamente en la importancia del ingeniero en alimentos en las cadenas alimentarias del mundo y a su vez, se concuerda en la falta de comunicación sobre el quehacer de la profesión. De todos modos es muy enriquecedor para Chile, saber cómo observan por ejemplo, el desempeño de casas universitarias chilenas.
“La visión colombiana nos cuenta de los programas que han tenido convenios con Chile, específicamente con la Universidad de la Salle Colombia, ya que los estudiantes viajan de intercambio, lo que les permitió observar qué tipos de diferencias habían entre las casas universitarias y en el rol de las carreras, en lo relacionado a procesos sobre frutas, cárnicos, lácteos y creo que existe un fuerte enlace que podemos seguir promocionando, para hacer esos intercambios y así analizar las fortalezas, pues sabemos que Chile es muy fuerte en frutas y verduras a diferencia nuestra”, acotó Edna Peralta.